martes, 18 de diciembre de 2012

Reflexión de Videos en verso 2.0



Nuestro video titulado Paraíso fue grabado a lo largo de 4 semanas, en total tardamos unas 20 a 25 horas en hacerlo. El poema que elegimos fue escrito por Gerrardo diego un escritor vanguardista, lo hizo que el video fuese bastante difícil del cual escribir un guion ya que su forma de escribir es muy compleja. Decidimos no intentar describir una historia y solo interpretar las acciones que pasaban en el video (las emociones, la belleza de la naturaleza...)

Las escenas mas difíciles que grabamos fueron: el time-lapse ya que era la primera vez que lo intentábamos y no sabíamos la programacion correcta para que la cámara sacase fotos sola, a la vez las escenas en las que salían cosas relacionadas con la naturaleza fueron complicadas ya que tuvimos que esperar para el momento correcto en grabarlo como por ejemplo la ola rompiendo en la roca.

Lo que nos vino mas fácil del video fue la grabación ya que teníamos una cámara cada uno del grupo. También la edición fue mucho mas fácil que en los otros videos que hemos hecho, ya que encontramos un software de edición muy buena.

Ahora vamos a las cosas negativas del video. Lo primero que no hicimos también era el guión ya que el poema era bastante difícil de hacer en la realidad, en el futuro intentaremos de mejorar la forma de hacer el guión, tuvimos muchas ideas pero no eran realizables porque no teníamos los materiales específicos.

La segunda cosa que se puede notar en el video son las faltas de ortografía que salen en los créditos, por ejemplo créditos sin acento o cámara... Haremos lo mejor para mejorar ese fallo tan grave. Como ya  dijimos esta vez era la primera vez haciendo un time-lapse lo que causo que se pudiesen ver algunos fallos, por ejemplo al principio hay un salto donde las nubes desaparecen y aparecen mas a la derecha, eso se podría mejorar haciendo lo otra vez pero no quedaría como ahora por que cada día las nubes son diferentes.

En conclusion del grupo, diríamos que hemos echo un trabajo estupendo entre todos, el video a quedado súper bien, gracias a la experiencia que Tomas Newton tiene al usar programas de edición para las películas y a todo el grupo que a colaborado en este proyecto.

lunes, 17 de diciembre de 2012

Anoche cuando dormía/ Dictado


Anoche cuando dormía 
soñé, ¡bendita ilusión!, 
que una fontana fluía 
dentro de mi corazón. 
Di, ¿por qué acequia escondida, 
agua, vienes hasta mí, 
manantial de nueva vida 
de donde nunca bebí? 

Anoche cuando dormía 
soñé, ¡bendita ilusión!, 
que una colmena tenía 
dentro de mi corazón; 
y las doradas abejas 
iban fabricando en él, 
con las amarguras viejas 
blanca cera y dulce miel. 

Anoche cuando dormía 
soñé, ¡bendita ilusión!, 
que un ardiente sol lucía 
dentro de mi corazón. 
Era ardiente porque daba 
calores de rojo hogar, 
y era sol porque alumbraba 
y porque hacía llorar. 

Anoche cuando dormía 
soñé, ¡bendita ilusión!, 
que era Dios lo que tenía 
dentro de mi corazón.

Faltas: 
  1. dormía: (tres vezes) se me olvidó de ponerle acento. 
  2. soñé: (cuatro vezes) se me olvidó de ponerle acento.
  3. ilusión: (cuatro vezes) se me olvidó de ponerle acento.
  4. fluía: (una vez) se me olvidó de ponerle acento.
  5. corazón: (cuatro vezes) se me olvidó de ponerle acento.
  6. por qué: (una vez) con la prisa lo puse junto
  7. acequia: (una vez) entendi otra palabra.
  8. bebí: (una vez)s e me olvidó de ponerle acento.
  9. él: (una vez) se me olvidó de ponerle acento.
  10. amarguras: (una vez) entendi otra palabra.
  11. lucía: (una vez) se me olvidó de ponerle acento.
  12. hacía: (una vez) se me olvidó de ponerle acento.
  13. tenía: (una vez) se me olvidó de ponerle acento.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Comentario de texto A Jarifa, en una orgía. de Espronceda


A Jarifa, en una orgía.

Trae, Jarifa, trae tu mano,      
ven y pósala en mi frente, 
que en un mar de lava hirviente 
mi cabeza siento arder. 
Ven y junta con mis labios                              5
esos labios que me irritan, 
donde aún los besos palpitan  
de tus amantes de ayer.

¿Qué la virtud, la pureza
¿qué la verdad y el cariño?                         10
Mentida ilusión de niño,
que halagó mi juventud.
Dadme vino: en él se ahoguen
mis recuerdos; aturdida
sin sentir huya la vida;                                15
paz me traiga el ataúd.

Mujeres vi de virginal limpieza
entre albas nubes de celeste lumbre;               
yo las toqué, y en humo su pureza
trocarse vi, y en lodo y podredumbre.    20
             
Y encontré mi ilusión desvanecida
y eterno e insaciable mi deseo:
palpé la realidad y odié la vida;               
sólo en la paz de los sepulcros creo.

Muere, infeliz: la vida es un tormento,   25
un engaño el placer; no hay en la tierra               
paz para ti, ni dicha, ni contento,
sino eterna ambición y eterna guerra. 

Ven, Jarifa; tú has sufrido
como yo; tú nunca lloras;                        30
mas ¡ay triste! que no ignoras
cuán amarga es mi aflicción.
Una misma es nuestra pena,
en vano el llanto contienes...
Tú también , como yo, tienes                   35
desgarrado el corazón.  




Nació el 25 de marzo de 1808 en Almendralejo, Badajoz. Al alcanzar la mayoría de edad, se exilió en Lisboa y Londres, donde conoció a Teresa, casada y con hijos; que fue la inspiración en sus poemas: Canto a Teresa. Durante la revolución de 1830, tomó parte de las barricadas de París, y entró en España con una expedición de revolucionarios, que fracasó. En el año 1839 falleció su amada y realizó nuevas interpretaciones del amor, como en el poema A Jarifa en una orgía y en 1842 falleció. Este fragmento pertenece al poema A Jarifa, en una orgía.

El tema que podemos leer es el amor por que su amada falleció.

Este fragmento consta de seis estrofas con un total de treinta y seis versos. La rima es consonante pero depende de la estrofa. Hay varios encabalgamientos, el tercero hasta el cuarto, el quinto hasta el sexto, el séptimo hasta el octavo, el decimotercero hasta el decimoquinto, el decimoséptimo hasta el decimoctavo y el 27 hasta el 28. También hay anáforas en los versos 2, 5 y 29 donde se repite la palabra "ven", en los versos 3, 9, y 10 la palabra "que", en el 21 y 22 "y" y muchos mas...


Este fragmento se puede dividir en dos partes la primera donde habla sobre su amada la pasión que tenia. En la segunda, refleja sobre la tristeza que el siente.

Tambien nos podemos encontrar con personificaciones  en el verso 7 "tus besos palpitan", en los versos 13 y 14 "en él se ahoguen, mis recuerdos", en el verso 15 "huya la vida", en el 16 "paz me traiga el ataúd".

Mi conclusion seria deque hay varias caracteristicas del romanticismo. Lo que nos cuenta en general el fragmento es la tristeza de que su amada haya muerto.

Comentario de texto "Sonatina" de Ruben Dario

Sonatina


La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?               A
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,                        A
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.                   B
La princesa está pálida en su silla de oro,                             C
5.            está mudo el teclado de su clave sonoro;                              C
               y en un vaso olvidada se desmaya una flor.                          B
  
El jardín puebla el triunfo de los pavos-reales.                    D
Parlanchina, la dueña dice cosas banales,                             D
y, vestido de rojo, piruetea el bufón.                                      E
10.          La princesa no ríe, la princesa no siente;                               F
la princesa persigue por el cielo de Oriente                          F
la libélula vaga de una vaga ilusión.                                     E
  
¿Piensa acaso en el príncipe de Golconda o de China,       G
o en el que ha detenido su carroza argentina                        G
15.           para ver de sus ojos la dulzura de luz?                                 H
¿O en el rey de las Islas de las Rosas fragantes,                    I
o en el que es soberano de los claros diamantes,                  I
o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?                 H
  
¡Ay! La pobre princesa de la boca de rosa                              J       
20.         quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,                             J
tener alas ligeras, bajo el cielo volar,                                      K
ir al sol por la escala luminosa de un rayo,                            L
saludar a los lirios con los versos de mayo,                           L 
o perderse en el viento sobre el trueno del mar.                    K







Rubén Darío escritor nicaragüence, nacido en 1867. Su verdadero nombre era Félix Rubén García Sarmiento.  Fue el quien representaba el modernismo que significo una revolucion en el lenguaje y en el estilo poetico Al final de su vida se retiró a un monasterio. Fue autor de Cantos de vida y esperanza, y muchas otras y murió en 1916. Este poema llamado Sonatina, pertenece al libro Prosas Profanas, escrito en 1896.


El tema del poema que tenemos enfrente es sobre la libertad de la princesa.

En el cual consta de cuatro estrofas con un total de 24 versos que son alejandrinos. La rima que nos encontramos es consonante y la rima de de forma regular por ejemplo; A/A, C/B,C/B y así en las otras estrofas tambien.

Los recursos que nos podemos encontrar en el poema son repeticiones,anáforas,encabalgamientos, paralelismo y un par de epítetos. Se repiten las palabras "y" en los versos 6 y 9, la palabra "la" en los versos 1, 4, 10, 11, 12 donde también están las ánforas, y tambien se repite "en" en los versos 20 y 21. Los encabalgamientos que nos encontramos en el poema estan situados en el verso 11 se prolonga hasta el 12, y el verso 13 no acaba hasta el 14. Los paralelismos estan en los versos dos y cuatro "La princesa no ríe / La princesa no siente", y en los versos 4 y 2 "quiere ser golondrina / quiere ser mariposa". Lo ultimo de los recursos de forma hay dos epitetos en los versos 5 "pobre princesa", y 13 "feliz caballero".

Este poema tiene dos trozos.
En el poema va usando simbolos como seria la mariposa que significa  un cambio en la poesía, también expresa de que de un crisálida sale una cosa bonita o bella lo que seria la mariposa. También pone el símbolo de el jardín.

Tambien nos podemos encontrar metáforas en el verso 2 "boca de fresa", en el verso 13 "boca de rosa", y en el verso 24 "encenderte los labios con su beso de amor".



Mi conclusion seria de que podemos se reflejan muchas características del modernismo ya que Ruben Dario era un representante del movimiento y le gustaba contar sobre la tristeza.

martes, 20 de noviembre de 2012

Analisis Filmico de "Mi papa es director de cine"


  1. Elementos narrativos.
    1. ¿Qué nos está contando el vídeo? Lo que nos cuenta este video, es que Alba, la hija de un director de cine esta arta de que su padre la grabe todo el tiempo.
    2. ¿Cuál es la trama? Alba, intentando deshacerse de su padre.
    3. ¿Cuál es el tema? Como de difícil es de hacer una película en España.
    4. ¿A quién va dirigido? A España.
    5. ¿Hay historias (tramas) secundarias? No.
    6. ¿Como son los tiempos del relato?
      1. Diegético: Duración, frecuencia y orden de los hechos narrados. 3:07 minutos. 
      2. Tiempo representado: Periodo de tiempo en el que se supone que transcurre la historia. Cuatro años. 
    7. ¿Como acaba la historia (cierre)? Alba esta dando las gracias de una forma irónica a los banqueros y a los políticos por hacer la creación de una película mas difícil.
  2. Planos. Los mas frequentes son:
    1. Plano americano. --> de las piernas para arriba
    2. Plano medio. --> de la cintura para arriba
    3. Primer plano. --> sólo la cara
    4. Escorzo --> en una esquina de la habitación
  3. Montaje.
    1. Tipos de montaje: los más utilizados son:
      1. Por corte.
      2. Fundido en negro.
    2. Duración de los planos.  la mayoría: son de 5 a 10 segundos.
  4. Cámara:
    1. Movimientos de cámara. La cámara fija y enfocando a Alba.
      1. Travelling
      2. Zoom.
      3. Cámara a la espalda
    2. Objetivos:
      1. Normal.
    3. Ángulos de cámara:
      1. Normal.
      2. Picado.
  5. Iluminación, color.
  6. Sonido.
    1. Diegético. Los lloros, cuando canta y también cuando grita para los efectos especiales. 
    2. Extradiegético. Música de fondo. Voz en off.
  7. Personaje: (Alba Roda) 
    1. ¿Qué hace? Habla de si y de lo que hace su padre.
    2. ¿Cuál es su función en el relato? La protagonista. 
    3. ¿Qué muestra? Su opinión hacia que su padre la graba.
    4. ¿Cómo se construye? Muestra en tomas cortas desde que nace hasta que tiene cuatro años.
    5. ¿Qué personajes resaltan? ¿Por qué? Alba, la protagonista, que es la única actriz. 
    6. ¿Son creíbles? Sí, excepto su forma de hablar, porque lo dice todo muy correcto y con palabras no normales para su edad.
  8. Actriz.
    1. Su actitud corporal. Mueve los brazos, pone caras...
    2. Voz. Cambia dependiendo del estado de ánimo del personaje en cada momento
    3. ¿Cómo recrean los sentimientos? Cambiando la voz, moviendo los brazos, poniendo caras...
  9. Guión. Es gracioso por que ella es pequeña pero habla como una adulta.
  10. Vestuario, maquillaje y peluquería. 
  11. Decorados, atrezzo...
    1. ¿Cómo es el espacio? Va cambiando en cada escena. La mayoría de las veces es en habitaciones de su casa.
    2. ¿Cuál es la disposición del espacio? En espacios cerrados o en esquinas de habitaciones. 

jueves, 15 de noviembre de 2012

Reflexion de Analysis filmico

Hoy en clase hemos dado de como hacer una película o video bien. Una de las cosas que nos dijo el Sr.Garcia era que tenia que ser simple pero que apreciase complicado de hacer. Otra de las cosas que nos dijo era que si por ejemplo alguien hace una serie de televisión con unas 100 escenas tiene que estar escrito todo en cada escena por que si no el director al fin del cabo se hará un lío. Lo mas importante para mi es que tu metas mucho tiempo en el video, película... para que salga perfecto y que te guste a ti. 

¿Porqué a los escritores del naturalismo les interesaba la genética?


Por que descubrieron la genetica. Darwin creo la teoría del creacionismo y era muy novedoso. su teoria se basaba que venimos de los monos. Por que se fijan en lo que es la parte negativa de la generacion genetica. Se descubre que si una familia tiene una enfermedad los hijos lo tendrán.

¿Hasta que punto influyó el arte en la obra de Bécquer?


Influye mucho por que desde su infancia a estado rodeado en el mundo de el arte en su familia en especifico su padre y su hermano. Tambien ve las cosas de diferentes maneras, que los demás. Lo describe todo con los colores. 

Carta a Kike Maillo

Hola Kike,

Me gustaria darte la enorabuena por que la pelicula es increible para ser española es la primera pelicula española que me a encantado, los efectos también están hechos súper bien... La idea de hacer lo un poco retro y por el otro lado super moderno con los robots aunque sea muy visto en momento, me a gustado un montos. Espero que siga siendo así tus películas.

jueves, 8 de noviembre de 2012

Comentario de texto Rima 67 de Gustavo Adolfo Bécquer


LXVI (67)
¿De dónde vengo?... El más horrible y áspero
de los senderos busca;
las huellas de unos pies ensangrentados
sobre la roca dura;
5. los despojos de un alma hecha jirones
en las zarzas agudas,
te dirán el camino
que conduce a mi cuna.
¿Adónde voy? El más sombrío y triste
10. de los páramos cruza,
valle de eternas nieves y de eternas
melancólicas brumas;
en donde esté una piedra solitaria
sin inscripción alguna,
15. donde habite el olvido,
allí estará mi tumba.

Este poema fue escrito por Gustavo Adolfo Bécquer , una de las principales figuras del Romanticismo. Nació en Sevilla, 17 de febrero de 1836 y murió en Madrid, 22 de diciembre de 1870. Fue un poeta y narrador español. Con 18 años se trasladó a Madrid en busca del triunfo literario, a los 21 contrajo una grave enfermedad, y mantuvo a su familia escribiendo artículos en los periódicos y murió a los 34 años. Esta composición pertenece a la obra Rimas y leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer.
Tema es el miedo a la soledad, al dolor y a la muerte. En concreto es la desesperación, que se muestra a través de la situación que cuenta y en la que el poeta recuerda recuerdos y hace una revisión de su vida.
El poema se compone de dieciséis versos de rima asonante en los pares. Este poema tiene una métrica distintiva; los primeros cinco versos de cada estrofa se van cambiando el endecasílabo con el heptasílabo. Las dos estrofas poseen una métrica y rima similar. Podemos observar que en los últimos tres versos de cada estrofa son lo mas importante ya que es donde se encuentra el interés mayor. La estructura métrica es la siguiente: 11-, 7a, 11-, 7a, 11-, 7a, 7b, 7a,11-, 7a, 11-, 7a, 11, 7a, 7b, 7a.
En cuanto a los recursos literarios, se pueden apreciar varias preguntas retóricas que son preguntas que hace el poeta pero que no esperan respuestas. Las preguntas son las siguientes: “¿De dónde vengo? ¿Adónde voy?”. La primera pregunta la usa para decir de dónde viene o la vida que ha tenido hasta ahora. En cambio, la segunda pregunta la usa para expresar su desesperanza e incertidumbre hacia su futuro.
En cuanto a la estructura interna, el poema está dividido en dos partes que corresponden con las estrofas. En la primera se expresa el dolor y la angustia del poeta causados por desamores y vivencias duras. En cuanto a la otra parte, corresponde a la segunda estrofa y en ella el poeta expresa su inquietud hacia su futuro. Además, añade que irá a un lugar totalmente misterioso y lleno de tumbas sin nombre en el que todos descansan en el olvido.
En el poema abundan las metáforas. Utiliza las metáforas para expresar la vida que ha vivido. Las metáforas son las siguientes: “El más horrible y áspero de los senderos busca” “Los despojos de un alma hecha jirones en las zarpas agudas”. Con la primera metáfora el poeta quiere decir que busquemos una vida no demasiado buena. Con la segunda metáfora quiere decir que busquemos el alma destrozada por desamores. Mas de ellas son: “El más sombrío de los paramos cruza” “En donde este una piedra solitaria, sin inscripción alguna, donde habite el olvido, allí estará mi tumba”. Con la primera metáfora quiere decir que crucemos más allá de la muerte a un lugar etéreo y solitario. Con la segunda metáfora el poeta expresa que el lugar donde va ir va estar solo, nadie va acompañarle y descansara en el olvido por que al final todo cae en el olvido.  
La poesía de Bécquer tenia mucha libertad expresiva, siempre era egocéntrica. Para Bécquer la poesía no podía tener reglas, utiliza en todo momento la métrica que el quiere y su rima como el quiere también, pero esto no significa que Bécquer no cuide su rima.
Cuando escribe Bécquer está en el clímax del Realismo. La visión del mundo romántico suponía una actitud diferente ante la vida y sentirte identificado con la literatura de la época. Un movimiento de rebeldía en frente de todo el mundo.
Como conclusión podemos comentar que la rima LXVI es una de las importantes de la obra de Bécquer por su originalidad y precisión describiendo y comparando el comienzo y final de la vida de cada persona. La rima asonante en los versos pares y su composición, da un ritmo externo e interno muy marcado. Las continuas metáforas que posee el poema, muestra el lado más negativo de la vida con una visión caótica y pesimista.